Milgram en el S. XXI (3)
Máquina de descargas

Milgram en el S. XXI (3)

Ante los problemas de tipo ético que supone replicar las investigaciones de Milgram de Obediencia a la Autoridad(OtA), en los últimos años se han desarrollado nuevas metodologías para resolverlos.

Por ejemplo, Jerry Burger (2009) consideraba obedientes a los participantes que aceptaban dar la descarga superior a 150v. Mientras que Beuavois no parece tener ningún reparo en poner en los participantes en la angustiosa situación de da descargas que podrían ser mortales.

Una estrategia diferente es la que aplican Haslam, Reicher y Millard (2015).

Estos autores, se basan en un método desarrollado por (Slater et al., 2006) quienes reproducen el modelo de Milgram en un entorno de realidad virtual en el que el “alumno” es un avatar (ver imagen).

Escenario experimental (Slater et al., 1006)

Aunque en ambos casos se resuelven (como mínimo parcialmente) los problemas éticos y se afirma la validez de los resultados, según los autores de esta investigación, presentan el inconveniente de que se alejan del realismo y el drama presente en los experimentos de Milgram. Por lo tanto, su opción consiste en aplicar lo que denominan Realismo Digital Inmersivo [Immersive Digital Realism] (IDR), que consiste en un método dramático en el que están implicados un director que colabora con actores profesionales para actuar como participantes en una investigación (no como si fueran participantes en la investigación de Milgram) sumergiéndose tan profundamente en el personaje que realmente puedan extraerse conclusiones sobre cómo actúan las personas. Todo esto se realiza en un entorno real en el que se ha reconstruido las características del laboratorio de Milgram.

En esta réplica participan, en el rol de profesor, 14 actores que serán asignados a 5 de las condiciones experimentales de Milgram. Otro actor realizará el rol de estudiante, otro el de experimentador, y dos más de cómplices que participan supuestamente como alumnos.

Además de utilizar como variable dependiente el “nivel de descarga”, se realizan entrevistas post-experimentales para evaluar la identificación de los participantes con el experimentador y con el alumno.

Las condiciones que se escenifican son:

  • Dos cómplices del experimentador abandonan el experimento dejando sólo al participante real (variación 17 de Milgram: “2 peers rebel”).
  • El experimentador abandona la habitación y da las instrucciones desde lejos (por teléfono) (variación 7: “E absent”).
  • El aprendiz está, conectado al aparato de descargas, en la misma habitación que el maestro (versión 3: “L proximal”).
  • Nuevo experimento base (variación 5 “Coronary”), el primero en que el aprendiz manifiesta tener problemas cardiacos.
  • Experimento original sin feedback (variación 0: “No L feedback”).

Resultados

Los resultados son similares a los obtenidos por Milgram.

De entrada, todos los participantes están dispuestos a dar descargas superiores a 150v., y además se da una fuerte correlación entre el nivel máximo de descarga que administran los participantes y la media de descarga máxima en las condiciones equivalentes de Milgram.

Por otra parte, prácticamente todos rechazan continuar después del “no tiene otra opción, debe continuar” (la consigna más parecida a una orden).

Resultados Haslam, Reicher y Millard (2015)

En la imagen podemos ver, en la línea sobre el eje x, los valores medios de descarga dados por los participantes de Milgram, mientras que sobre el eje y los de los participantes en esta investigación. En el caso de la variante “2 Peers rebel”, la media en Milgram es de 246.75, mientras que los dos participantes de esta investigación dan descargas de 195 y 285, por lo que la media es de 240. En la siguiente tabla podemos ver los datos para el conjunto de variaciones experimentales.

Condición Milgram Haslam, Reicher & Millar
2 peers rebel 246,75 240,00
E absent 272,25 225,00
L Proximal 312,00 240,00
Coronary 368,25 327,86
No L feedback 450,00 375,00

La conclusión de los autores es que

there was a positive linear correlation between these variables, such that the levels of shock observed in Milgram’s original variants were a strong and significant predictor of the maximum level of shock administered in the IDR paradigm (r(13) = .59, p = .03).(Haslam, Reicher y Millard (2015)

La identificación relativa con el experimentador (vs. el alumno) también es un buen predictor del nivel máximo de descarga que administran los participantes. Este resultado va en línea de las críticas teóricas que se formulan a Milgram por su explicación en base al “estado agéntico”, entendido como

la condición en que se encuentra una persona cuando se considera a sí misma como un agente que ejecuta los deseos de otra persona. Este término será empleado en oposición al de autonomía, es decir, cuando una persona se considera a sí misma como actuando por propia iniciativa. (Milgram, 1974, p. 127)

Pero los maestros tienen en cuenta tanto al alumno como al experimentador, y entonces la pregunta clave es cuando y por qué tienen en cuenta a una voz (el experimentador instando a ‘continuar’) en lugar de la otra (la de los alumnos pidiendo parar).

Por ejemplo, los datos de Milgram muestran que los abandonos, el negarse a continuar por parte del profesor, empiezan a producirse cuando el alumno expresa sus protestas de una forma más vehemente (150 voltios en la versión 2 y 300 en la versión 1).

También se puede observar que el tipo de protesta del alumno parece tener efectos, pero también las consignas del experimentador para que el maestro continúe dando descargas. Recordemos que estas implicaban diferentes niveles de presión: “por favor continúe”, “el experimento requiere que continúe”, “es absolútamente esencial que continúe” y, la última “no tiene otra opción, tiene que continuar”.

Sólo esta última es en realidad una orden clara, una exigencia por parte del experimentador. Y lo que se observa en las diferentes versiones del experimento es que prácticamente siempre que se recurre a ella no tiene efecto, es decir, a pesar de la orden, la mayor parte de los participantes se niegan a continuar. Esto es así porque se ha alterado el tipo de relación entre experimentador y maestro. De una relación en la que aparentemente ambos participaban en una empresa común a una que, por efecto de dar una orden explícita los sitúa en una posición de oposición experimentador contra maestro.

Entonces, la explicación de porqué se atiende a los requerimientos de una u otra voz, podemos encontrarla en el tipo de identificación que se produce (y en cómo la orden hace cambiarla) con el experimentador como representante de la ciencia o con el alumno como un compañero, como un miembro más de la propia comunidad.

Referencias

Haslam, S. A., Reicher, S. D., & Millard, K. (2015). Shock Treatment: Using Immersive Digital Realism to Restage and Re-examine Milgram’s ‘Obedience to Authority’ Research. PLoS ONE, 10(3), 1-10. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0109015

Milgram, S. (1974). Obediencia a la autoridad. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Slater, M., Antley, A., Davison, A., Swapp, D., Guger, C., Barker, C., … Sanchez-Vives, M. V. (2006). A Virtual Reprise of the Stanley Milgram Obedience Experiments. PLoS ONE, 1(1), e39. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0000039

Relacionado

Post siguiente en SOCIAL

SOCIAL
Milgram Docencia